La propedéutica (del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y παιδευτικóς (paideutikós), ‘referido a la enseñanza’ (siendo paidós: ‘niño’)) es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica). En la mayor parte de las instituciones educativas, los estudios de posgrado (maestría y doctorado) incluyen un curso propedéutico.
Involucra también a los conceptos de preparación y aprestamiento, por tanto la Propedéutica es el estudio básico o por adelantado que se le da al alumno para llegar a una disciplina o una profesión adecuada, basándose en la preparación y aprestamiento.
***
La propedéutica es en lenguaje coloquial el plan trazado. Como todo viaje hay que hacer un mapa. Este plan durante el proceso de investigación puede cambiar incluso de destino.
***
V Plan de ruta
I. Introducción
II.Valor, actualidad e innovación de la estética literaria de Gaston Bachelard
III. Instrumentos metodológicos
1.Proceso exegético
1.1.Revisión de las obras monográficas, tesis doctorales y estudios en el ámbito hispano
1.2.Revisión de las obras monográficas, tesis doctorales y estudios en el ámbito francófono
2. La fenomenología del imaginario como funambulismo filosófico
2.1.Cómo encarar la controversia metódica bachelardiana
2.2.Fenomenología del imaginario y estéticas de la recepción literaria
2.3. Hacer nuestra la dualidad lectora
2.4.Dualidad lectora, cuadro sinóptico general
IV. Objetivos: Una propedéutica de la imaginación literaria: poética de la ensoñación poética
1. Una fenomenología de la ensoñación:
2. La ensoñación creadora
• La vía del sensualismo y la exuberancia: de los sentidos al alma del lenguaje
• La vía de decantación: del lenguaje como fenómeno puro de la conciencia poética
3. La ensoñación como umbral de los valores frágiles
• Silencio
• Penumbra
• Reposo
• Lentitud
• Levedad
• Soledad
• Vacío
• Ausencia
4. Cuadro sinóptico valores frágiles
2. Una fenomenología de la lectura
2.1. La subversión de la hermenéuticas del sentido
Lectoanálisis y poeticoanálisis
2.2. El idealismo lector
Le lecture-rêverie
Características de la lecture-rêverie
Epifanía lectora: retestissement
El oído interior
La dicha de enmudecer
La literatura como geología del silencio
3. Fenomenología de la imagen poética
Decantación y delimitación del estatuto de la imagen literaria
• Imagen y concepto
• Imagen y alegoría
• Imagen y metáfora
• Imagen y símbolo
• Imagen y mito
• Imagen y arquetipo
• La metaimagen o la imagen pura
V.Aproximación a las conclusiones de la investigación
1. Hacia una “heurística” de las palabras
2. Progresión hacia el alma de las palabras y gramática de la ensoñación
3. El léxico de la ensoñación
4. De la lecture-rêverie a la ecriture-rêverie
VI. Bibliografía general y específica:
A. Bibliografía de Gaston Bachelard
1. Libros
2. Artículos y capítulos de libros
3. Prefacios en libros ajenos
B. Bibliografía sobre Gaston Bachelard
1. Tesis doctorales
2. Ensayos
3. Obras colectivas
C. La biblioteca de Gaston Bachelard
D Estéticas de la recepción literaria
E. Estudios del Imaginario
No hay comentarios:
Publicar un comentario